MÉDULA ESPINAL

Introducción
La médula espinal forma
parte del Sistema Nervioso Central (SNC). Es el cordón nervioso que lleva las
órdenes desde el cerebro al resto del cuerpo y viceversa. Está protegida por las vértebras cervicales,
torácicas y lumbares de la columna vertebral y sus ligamentos de apoyo y las
meninges. También está resguardada por el líquido cefalorraquídeo sustancia
transparente que recorre el cerebro y la medula espinal, que actúa como
amortiguador degolpes, y el espacio epidural.
La
substancia gris de la médula debe su nombre a la concentración de los núcleos
de las neuronas en la médula espinal. A simple vista, esta substancia tiene una
forma de H, de donde las dos prolongaciones anteriores (más cortas y gruesas)
se llaman astas anteriores; las dos posteriores (más largas y delgadas), astas
posteriores
Tallo Cerebral

Es un segmento nervioso, está constituido por tres sectores fundamentales: aferente (sensitivo), eferente (motor) e intercalado (de asociación).
El sector sensitivo está constituido por la neurona
sensitiva que es del tipo monopolar pues tiene su cuerpo en el ganglio espinal
y un axón que se bifurca en dos ramas, una de las cuales se une al receptor
periférico y la otra va hacia la médula espinal entrando por la comisura
lateral posterior. El sector motor lo constituyen las neuronas que controlan
los músculos periféricos, por tal motivo llamadas motoneuronas. Estas neuronas
poseen sus cuerpos y núcleos celulares en las astas anteriores de la médula
espinal y sus axones salen de la médula por las raíces anteriores, terminando
en los músculos por medio de las uniones mioneurales. Se las denomina
motoneuronas alpha, (de gran tamaño) a las que van a las fibras extra fúsales
(varía desde 6 a 1500), gamma (pequeñas) a la que van a las fibras intra-fúsales
y beta a las que van a los dos tipos de fibras. Un nervio raquídeo está
compuesto por las ramas aferentes de los sensores y los axones de las moto-neuronas.
La raíz dorsal de los nervios es por lo tanto sensitiva y la raíz ventral o
anterior es motora. Los nervios se agrupan en la parte cervical y lumbar
formando los plexos que llevan su nombre.
Estructura Externa de la Medula
Espinal

La médula espinal es la parte del SNC que se aloja en el canal vertebral desde el foramen magnum hasta el borde superior del cuerpo de la segunda vértebra lumbar (L2). Tiene forma cilíndrica y su aspecto externo es blanquecino debido a que superficialmente está compuesta de fibras nerviosas mielinizadas. Su longitud varía en los diferentes individuos, pero en general se observa un promedio de 45 cm. Su ancho va cambiando según la cantidad de fibras que lleven sus tractos. A nivel cervical, precisamente donde se originan las raíces que constituyen el plexo braquial, la médula espinal se encuentra notablemente aplanada en sentido anteroposterior formando un engrosamiento fusiforme, el mayor de la médula espinal:
EL ENGROSAMIENTO CERVICAL (C3-T2). Asimismo, a nivel torácico inferior y
lumbar, en donde se origina el plexo lumbosacro, la médula espinal presenta EL
ENGROSAMIENTO LUMBAR (L1-S3).
El extremo inferior de la médula espinal termina en
forma de cono: el cono medular.
Una fina banda de tejido fibroso, EL FILUM TERMINALE,
avanza en medio de la cauda equina hasta unirse al periostio del dorso del
cóccix.
A las raicillas dorsales y ventrales correspondientes
a los segmentos lumbares, sacros y coccígeos, que corren verticalmente bajo el
cono medular, se les denomina cauda equina por su notable parecido a una
"cola de caballo".
Al desprender las meninges que cubren la médula
espinal, se observa en ella un tenue surco que recorre la línea media posterior
(surco mediano posterior) y una fisura profunda que va por la línea media
anterior (fisura mediana anterior). Ambos elementos dividen a la médula espinal
en dos mitades relativamente simétricas. Los 31 pares de nervios espinales o
raquídeos se unen a la médula espinal a través de sus raíces posteriores
(sensitivas) y anteriores (motoras). El lugar donde las raicillas posteriores
penetran a la médula espinal está indicado por un surco visible a simple vista,
el surco lateral posterior.
Los nervios espinales de cada segmento medular siempre
salen por el respectivo agujero intervertebral. Si bien las raíces de los
nervios cervicales corren horizontalmente, como consecuencia del crecimiento
diferencial vertebromedular las raíces de los nervios espinales hacen su
recorrido cada vez más vertical mientras más bajo es el segmento medular.
Las Meninges
Espinales


La médula espinal, al igual que el encéfalo, está envuelta por las meninges: duramadre, aracnoides y piamadre
·
La duramadre es
una membrana fuerte, densa y fibrosa que envuelve la médula espinal y la cauda
equina.
·
La aracnoides es
una membrana delgada e impermeable que recubre totalmente la médula espinal. Se
ubica entre la piamadre, más profunda, y la duramadre, más superficial.
·
La piamadre es una
capa única y delgada de carácter vascular que se adosa íntimamente a la médula
espinal. Por las caras laterales de la médula, a igual distancia entre las
raíces posteriores y anteriores de los nervios espinales, unas 22 extensiones
membranosas puntiformes de la piamadre van a insertarse firmemente a la cara
interna de la duramadre y aracnoides: se trata de los ligamentos dentados.
Estructura Interna
De La Medula Espinal


En un corte transversal se observa que la médula
espinal consta de una región central con forma de H llamada sustancia gris, y una región periférica
de aspecto blanquecino denominada sustancia
blanca. Las prolongaciones posteriores relativamente delgadas que casi
alcanzan el surco lateral posterior se denominan astas posteriores; las
prolongaciones anteriores anchas y redondeadas se denominan astas anteriores.
Estructura de la
Sustancia Gris
La sustancia gris de la médula espinal está formada
por un conjunto de somas neuronales multipolares y células de glía. Las
neuroglias se encargan de formar una intrincada red que nutre y soporta a las
células nerviosas.
Existe un número considerable de agrupaciones
celulares muy bien definidas:
·
NUCLEOS DE LAS ASTAS ANTERIORES: La mayoría de las neuronas de las columnas grises
anteriores son multipolares, con grandes prolongaciones y abundantes cuerpos de
Nissl. Sus axones eferentes alfa forman las raíces anteriores de los nervios
espinales e inervan los músculos estriados. Por otra parte, los axones
eferentes gamma son las prolongaciones de las neuronas multipolares más
pequeñas de la asta anterior e inervan las fibras intra-fusales de los husos
musculares
·
NUCLEOS DE LAS ASTAS POSTERIORES: la sustancia gelatinosa está formada de pequeñas
neuronas Golgi tipo II. Recibe estímulos extero-ceptivos que vienen por las
raíces posteriores, entre ellos, de dolor y temperatura (estímulos
termalgésicos). Se ubica en los vértices de las astas posteriores a lo largo de
la médula espinal, constituyendo un componente notable en C1 y C2 que se
denomina núcleo espinal del trigémino. Este núcleo recibe impulsos de las ramas
sensitivas oftálmica, maxilar y mandibular del nervio trigémino. (b)
anteriormente a la sustancia gelatinosa se ubica un importante grupo neuronal:
el núcleo propio.
Plexo Cervical
Está formado por
los cuatro primeros nervios cervicales. Cada nervio, se divide en ramas
ascendentes y descendentes, que unidas entre sí, forman tres asas superpuestas.
Las ramas sensitivas controlan la sensibilidad de la piel del cuello, Las ramas
motoras controlan los músculos del cuello (hioideos, pre vertebrales, trapecio
y esternocleidomastoideo).
Plexo Braquial
Está formado por
los nervios provenientes desde cervical 5 (C5) hasta la primera vértebra
toráxica (T1). Su función fundamental es controlar los movimientos del miembro
superior: hombro, brazo, antebrazo y mano. Las principales ramas son el nervio
músculo cutáneo, el nervio axilar, el nervio mediano, el nervio radial y el
nervio cubital.
Plexo Lumbar
Está formado por
las ramas anteriores de los cuatro primeros nervios de la región lumbar. Las
principales ramas motoras son el nervio femoral o crural y el obturador
interno, los cuales controlan la musculatura de la región anterior e interna de
la articulación coxofemoral, los cuales generan los movimientos de flexión y
aducción de la cadera. En la parte sensitiva, están los nervios ilioinguinal,
ilioipogástrico y genitofemoral que conducen la sensibilidad de la región
abdominal inferior e inguinal; el cutáneo femoral lateral inerva la región
antero externa del muslo.
Plexo Sacro
Está formado
por las ramas anteriores de los nervios 4 y 5 lumbares y por los cuatro
primeros sacros. Las principales ramas motoras son el nervio ciático (para la
inervación de la musculatura de la región posterior de la cadera, del muslo, de
la pierna y del pie), el nervio pudendo.
Estructura de la
Sustancia Blanca
La sustancia blanca de la médula espinal está
compuesta por una gran cantidad de fibras nerviosas, neuroglias y vasos
sanguíneos. En un corte transversal se observa su disposición alrededor de la
sustancia gris. Su color se debe a la presencia de una gran proporción de
fibras mielínicas que corren longitudinalmente, aunque también existe cierta
cantidad de fibras amielínicas.
Reflejos Medulares
El reflejo es la unidad fisiológica del sistema
nervioso. Se define como una respuesta motriz de tipo involuntaria que ocurre
inmediatamente después de aplicar un estímulo en particular, y que puede ser o
no consciente. Si la respuesta no es inmediata no puede ser considerada un
reflejo. Otra característica de la respuesta refleja es que parece presentarse
y ejecutarse con un fin determinado, y la respuesta se coordina y adapta en
vista de tal fin.
Tractos
Ascendentes Largos
Los tractos ascendentes son paquetes de fibras
nerviosas sensitivas de diferentes tipos y funciones que transcurren por la
sustancia blanca de la médula espinal, estableciendo comunicación entre
segmentos medulares o con centros neuronales superiores. Se encargan de
conducir información sensitiva que puede ser o no consciente.
Propiocepción
La Propiocepción se produce por estimulación de los
diversos receptores ubicados en los músculos, tendones y articulaciones (husos
musculares y órganos tendinosos de Golgi). Estos impulsos se transmiten por
fibras Ia y Ib y es principalmente propioceptiva consciente, aunque también
existen aferencias exteroceptivas de tacto discriminativo. Los impulsos
propioceptivos inconscientes van al cerebelo para la coordinación automática de
los movimientos.
Exterocepción
Se relaciona con las sensaciones de calor, frío, dolor
y también con aferencias táctiles. La sustancia gelatinosa se relaciona en
parte con la recepción de impulsos dolorosos a través de fibras amielínicas y
poco mielinizadas que constituyen el tracto posterolateral (de Lissauer)
ubicado entre el vértice del asta posterior y la superficie de la médula
espinal cercano a las raíces posteriores. Todas las células de la columna gris
posterior que reciben impulsos exteroceptivos originan axones que se decusan
pasando por la comisura blanca anterior al lado opuesto, en donde se separan en
dos tractos ascendentes: Los tractos espinotalámicos lateral y anterior.
Interocepción
El dolor visceral es un tipo de dolor periférico
proveniente de las vísceras toraco-abdominales que se localiza sobre los
tejidos que recubren el órgano que lo origina, en especial sobre la piel del
tórax y del abdomen, o a una distancia próxima al sitio donde se produce. Esto
último es lo que se designa como dolor referido o heterotópico, ya que se
refiere de una víscera que lo produce a una región parietal próxima en conexión
fisiológica con ella.
Tractos
Descendentes Largos
Existen diferentes niveles funcionales encefálicos que
son capaces de influir en la actividad de las neuronas motoras inferiores de la
médula espinal. El sistema piramidal (tractos corticoespinales) y
extrapiramidal (tractos rubroespinal, vestibuloespinal, reticuloespinal,
tectoespinal, olivoespinal.) forman parte de estos niveles.
Irrigación De La
Medula Espinal
El patrón básico de irrigación arterial de la médula
espinal involucra tres vasos que corren longitudinalmente a lo largo de ella:
una arteria espinal anterior y dos arterias espinales posteriores. La arteria
espinal anterior nace de la unión de dos ramas de la arteria vertebral que se
unen a nivel de la decusación de las pirámides para luego descender por la
superficie anterior de la médula espinal en relación con la fisura mediana
anterior para irrigar parte del bulbo raquídeo, el nervio hipogloso y los dos
tercios anteriores de la sustancia medular; por otra parte, las arterias
espinales posteriores nacen directamente de las arterias vertebrales o
indirectamente de las arterias cerebelosas inferiores posteriores para luego
descender por la superficie posterolateral de la médula espinal cercanas a las
raíces posteriores e irrigar el tercio posterior de la sustancia medular.
División funcional
El cerebelo participa en el equilibrio, en el tono
muscular y en el control postural, así como en la coordinación de los
movimientos voluntarios; por lo tanto, sería razonable que recibiera aferencias
vestibulares, espinales y de la corteza cerebral. El vestíbulo-cerebelo o Arqui-cerebelo:
recibe conexiones desde el vestíbulo que llegan hasta el flóculo, nódulo y la
úvula como fibras musgosas; por otra parte, recibe aferencias del núcleo olivar
las cuales constituyen fibras trepadoras. El núcleo olivar recibe información
de la médula espinal, del núcleo rojo, de la corteza cerebral y del propio
cerebelo desde los núcleos dentado, arboriforme y globoso. La destrucción de la
oliva en animales de experimentación produce efectos equivalentes a la
destrucción de la mitad del cerebelo contralateral. Este tipo de lesión es extremadamente
rara en los humanos.
Conclusión
Finalmente se puede decir que es importante conocer
las partes y funciones de la médula espinal, ya que es un de las partes más
importantes de nuestro cuerpo, y a través de ella podemos sentir o percibir
todo lo que sucede a nuestro alrededor y de inmediato dar órdenes a los demás
sistemas para protegernos en caso de algún peligro.
Entre sus funciones
también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el
acto reflejo, el Sistema Nervioso Simpático y el Parasimpático. También porque casi
todas las funciones importantes del cuerpo humano, incluyendo el control de la
respiración y la salud sexual, dependen directa o indirectamente de la médula
espinal. Siendo una de las partes más importantes de nuestro sistema nervioso,
la médula espinal tiene que ser debidamente protegida de cualquier tipo de
daño. Tomando algunas precauciones simples, tales como el uso de equipos de
seguridad para evitar accidentes, puede ayudar a asegurar que estos tipos de lesiones
no ocurran y que la médula espinal continúe funcionando de manera adecuada.
Fuentes:
Ø http://lasaludi.info/funcion-de-la-medula-espinal.html